lunes, 4 de julio de 2016

ESTRUCTURA DEL DISEÑO DIDÁCTICO MATEMÁTICO

ESTRUCTURA DEL DISEÑO DIDÁCTICO MATEMÁTICO

I.              DATOS INFORMATIVOS:

1.1.  I.E:
1.2. Etapa:
1.3. Nivel:
1.4. Modalidad:
1.5. Ciclo:
1.6. Grado:
1.7. Área:
1.8. Unidad de aprendizaje:
1.9. N° de alumnos:
1.10.              Docente:
1.11.              Correo – blog del docente:

II.            SISTEMATIZACIÓN CURRICULAR DIDÁCTICA

2.1. Denominación
2.2. Relación fines – medios:

III.           MATRIZ DE ANÁLISIS CURRICULAR


ÁREA

COMPETENCIA
FINES
MEDIOS

INDICADORES
CAPACIDAD
VALORES
CONOCIMIENTO
MÉTODOS












IV.          ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

NIVEL
ETAPA
FASES
OPERACIONES INTERDIMENSIONALES
MATERIAL DIDÁCTICO
TIEMPO







V.            SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO

5.1. Sustento teórico curricular.
5.2. Sustento psicológico.
5.3. Sustento contextual.
5.4. Sustento Disciplinar.

VI.           REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1. Bibliografía
6.2. Hemerográficas

VII.         BIBLIOGRAFÍA GENERAL


VIII.        ANEXOS. 

CRITERIOS PARA DESARROLLAR LAS DESTREZAS: CLASIFICAR, ORDENAR Y SERIAR.

CRITERIOS PARA DESARROLLAR LAS DESTREZAS:
CLASIFICAR, ORDENAR Y SERIAR.

CLASIFICAR:
  1. Observar los bloques lógicos de acuerdo a la clasificación.
  2. Seleccionar los elementos que se van a clasificar.
  3. Agrupar siguiendo algún criterio o distinguiendo atributos.
  4. Categorizar los bloques lógicos, agrupando objetos en categorías sobre la base de sus atributos.
  5. Descartar los bloques que se parecen, pero que no corresponden al criterio establecido.
  6. Clasificar los bloques lógicos según el número de elementos.
  7. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al color.
  8. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo a la forma.
  9. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al grosor.
  10. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al tamaño.
  11. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al color y la forma.
  12. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al color y tamaño.
  13. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al color y grosor.
  14. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo a la forma y grosor.
  15. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo a la forma y tamaño.
  16. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al grosor y tamaño.
  17. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al tamaño, grosor y color.
  18. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al tamaño, forma y color.
  19. Clasificar los bloques lógicos de acuerdo al grosor, forma y color.
  20.  Verificar si la clasificación es correcta en función a los criterios planteados.

ORDENAR:
  1. Observar los bloques lógicos.
  2. Colocar los términos en series crecientes o decrecientes, por atributos o características.
  3. Secuenciar los bloques lógicos.
  4. Establecer una disposición según el criterio de ordenamiento establecido.
  5. Organizar objetos o situaciones según un criterio determinado.
  6. Seleccionar el o los criterios de ordenamiento (lógico, cronológico, etc.).
  7. Ordenar los bloques lógicos.
  8. Clasificar los elementos según el criterio de ordenamiento.
  9. Ordenar los bloques lógicos por tamaño.
  10. Ordenar los bloques lógicos por color.
  11. Ordenar los bloques lógicos por forma.
  12. Ordenar los bloques lógicos por grosor.
  13. Ordenar los bloques lógicos por tamaño y forma.
  14. Ordenar los bloques lógicos por color y tamaño.
  15. Ordenar los bloques lógicos por color y forma.
  16. Ordenar los bloques lógicos por color y grosor.
  17. Ordenar los bloques lógicos por grosor y color.
  18. Ordenar los bloques lógicos por grosor y forma.
  19. Ordenar los bloques lógicos por grosor y tamaño.
  20. Ordenar los bloques lógicos por tamaño y forma. 

SERIAR:
  1. Observar determinados bloques lógicos que tengan algo en común.
  2.  Identificar los bloques lógicos y su criterio establecido.
  3.  Fijar el criterio de seriación.
  4. Clasificar la serie según los bloques lógicos.
  5. Establecer las series, respetando los criterios dados.
  6. Ordenar la serie de acuerdo con un criterio determinado.
  7. Establecer un orden jerárquico, según la serie pautada.
  8. Determinar los bloques lógicos por secuencias.
  9. Seriar los bloques lógicos según el tamaño, grosor y forma.
  10. Seriar los bloques lógicos según el número de bloque y tamaño.
  11. Seriar los bloques lógicos de acuerdo al tamaño y color.
  12. Seriar los bloques lógicos de la misma forma del más grande al más pequeño.
  13. Seriar los bloques lógicos de la misma forma del más pequeño al más grande.
  14. Seriar los bloques lógicos de acuerdo al grosor y forma del más pequeño al más grande.
  15. Seriar los bloques lógicos de acuerdo al color y grosor.
  16. Serias los bloques lógicos de distinta forma y color.
  17. Seriar los bloques lógicos de diferente forma y color azul.
  18. Seriar los bloques lógicos de acuerdo al grosor y forma.
  19. Seriar los bloques lógicos de acuerdo al tamaño y color rojo.
  20.  Verificar si la seriación aplicada del criterio establecido es correcto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL ÁREA MATEMÁTICA


INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL ÁREA MATEMÁTICA







REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
  • DCN (2016)

EDUCACIÓN EN FINLANDIA


EDUCACIÓN EN FINLANDIA

El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados.

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzará en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no es excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

DE MAESTROS, LOS MEJORES
La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.

Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.


DENOMINACIÓN DE LOS NÚMEROS ORDINALES

DENOMINACIÓN DE LOS NÚMEROS ORDINALES

A continuación ofrecemos una lista de los diez primeros números ordinales, su notación numérica y su notación literal en masculino y femenino:
1º, primero o primer, 1ª, primera

2º, segundo, 2ª segunda

3º, tercero o tercer, 3ª tercera

4º, cuarto, 4ª cuarta

5º, quinto, 5ª, quinta

6º, sexto, 6ª, sexta

7º, séptimo, 7ª, séptima

8º, octavo, 8ª, octava

9º, noveno, 9ª, novena (en raras ocasiones nono o nona)

10º, décimo, 10ª, décima

Para los dos siguientes números ordinales, tenemos una opción más que es más usada que las siguientes:
11º, undécimo, 11ª, décimo primero

12º, duodécimo, 12ª, décimo segundo

Y a continuación hasta la posición número diecinueve, los números ordinales siguen la misma sucesión como décimo tercero, décimo cuarto, y así sucesivamente. Pero al continuar la secuencia, encontramos que cada múltiplo de diez menor que cien se escribe de la siguiente manera:
20º, vigésimo, 20ª, vigésima
30º, trigésimo, 30ª, trigésima
40º, cuadragésimo, 40ª, cuadragésima
50º, quincuagésimo, 50ª, quincuagésima
60º, sexagésimo, 60ª, sexagésima
70º, septuagésimo, 70ª, septuagésima
80º, octogésimo, 80ª, octogésima
90º, nonagésimo, 90ª, nonagésima




Para los números ordinales que se encuentran entre los múltiplos de diez seguimos la misma lógica, añadiendo los números entre primero y noveno, por ejemplo:
66º, sexagésimo sexto, 66ª, sexagésimo sexta
67º, sexagésimo séptimo, 67ª, sexagésimo séptima.

Para los números mayores que cien utilizamos lo siguiente:
100º, centésimo, 100ª, centésima
200º, ducentésimo, 200ª, ducentésima
300º, tricentésimo, 300ª, tricentésima
400º, cuadrigentésimo, 400ª, cuadrigentésima
500º, quingentésimo, 500ª, quingentésima
600º, sexcentésimo, 600ª, sexcentésima
700º, septingentésimo, 700ª, septingentésima
800º, octingentésimo, 800ª, octingentésima
900º, noningentésimo, 900ª, noningentésima
1000º, milésimo, 1000ª, milésima
1 000 000°, millonésimo, -a

Aunque estas sean las formas correctas, las formas literales no se utilizan comúnmente, excepto centésimo y milésimo. Por lo tanto si se quisiera hablar del 260º aniversario, podría hablarse del sexagésimo aniversario del segundo centenario, así como para los milésimos aniversarios se utiliza comúnmente la palabra milenio.



Trabajo Grupal: PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL PRIMER GRADO 2016

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
PRIMER GRADO
2016


  1.       DATOS INFORMATIVOS:

1.1.      LUGAR                                  :          Chiclayo                     
1.2.      DRE.                                       :           Lambayeque  
1.3.      UGEL                                      :           Chiclayo
1.4.      I. E.                                         :       N°10040 “Santiago Cassinelli Chiappe”
1.5.      GRADO                                 :           Primer Grado
1.6       SECCIONES                          :           A, B, C, D.
1.7.      TURNO                                  :           Tarde
1.8.      DIRECTOR                            :          
1.9.      SUBDIRECTORA                 :          
1.10.    DOCENTES                             :   Cornejo Siesquén Kattia
                                                                   Gonzales Flores Alexandra
                             Gonzales Ramón Cinthia
                              Urbina Flores María Julia
                      Estela Longa Deysy

2.        2. DESCRIPCIÓN GENERAL

La institución educativa Santiago Cassinelli Chiappe N°10040, del distrito y provincia de Chiclayo alberga estudiantes en su mayoría de zona urbano marginales (pueblos jóvenes: Santa Rosa, Porvenir y San Lorenzo) y algunos del distrito de José Leonardo Ortiz; por lo que nuestros estudiantes son muy poco estimulados para su aprendizaje ya que sus padres se dedican por entero al comercio entre otras actividades menores para sus ingresos económicos, descuidando de esta manera la educación de sus hijos.





PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL: ÁREA MATEMÁTICA


1. Evaluación Inicial (Diagnostica)


2. MODELO T DE ASIGNATURA
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMIENTOS- MÉTODOS

NÚMEROS
1.    Noción de números naturales.
2.    Noción de cardinalidad.
3.    Noción de ordinalidad.
4.    Noción de la decena
OPERACIONES
5.    Noción a la suma.
6.    Noción a la resta.
7.    Adición.
8.    Sustracción.
MEDIDA
9.    Relaciones de tamaño.
10.  Relaciones de longitud.
11.  Relaciones de tiempo.
12.  Sistema monetario.
GEOMETRÍA
13.  Noción de espacio.
14.  Cuerpos geométricos.
15.  Figuras planas.
16.  Figuras planas asimétricas.


Explicación de situaciones de la vida cotidiana donde se utilicen las matemáticas.
Representa las operaciones matemáticas de estructura aditiva de un problema, haciendo uso del material didáctico “ábaco”. 
Identificar números a través de la caja de husos, Método de Maria Montessori.
Utiliza el método de solución creativa de problemas de George Polya, para la resolución de problemas planteados en el aula, según su contexto.
Utiliza las monedas y billetes para la resolución de problemas tanto en situaciones reales como figuradas.
Clasifica diversos objetos según el grado de medida: grande -mediano -pequeño, ancho –estrecho, utilizando los bloques lógicos de Zoltan Dienes.
Identifica figuras geométricas planas en situaciones reales, utilizando los bloques lógicos de Zoltan Dienes.
Identifica distintos tipos de líneas: rectas y curvas, abiertas y cerradas, poligonales abiertas y cerradas.










































  

CAPACIDADES - DESTREZAS
OBJETIVOS
VALORES - ACTITUDES

Razonamiento lógico
  • Contrastar con ideas previas.
  • Observar
  •  Analizar.
  • Descartar

Relacionar
  • Contextualizar
  • Conocer
  •  Asociar
  • Comparar

Orientación espacio – temporal
  • Manipular
  • Ubicar
  • situar






Autorrealización
  • Conocer las limitaciones y posibilidades de cada estudiante.
  •  Valorar positivamente los logros y fracasos del estudiante.

Disfrutar
  • Observar activamente el contexto donde se encuentra el estudiante.
  • Escuchar y participar activamente.
  • Manipular el medio de acuerdo a los materiales didácticos presentados en clase.
  • Compartir materiales e ideas para la solución de problemas entre compañeros.

Igualdad
  • Conocer y aceptar las diferencias entre compañeros.
  • Conocer y aceptar las diferentes culturas.
  • Conocer y aceptar las diferencias físicas y psíquicas de cada alumno.
  • Ofrecer las mismas oportunidades.






     3. MODELO T DE UNIDAD DE PRENDIZAJE (1)

Números naturales

CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMIENTOS – MÉTODOS
     1.    Noción de números naturales.
  • Conteo del 1 al 5.
  • Conteo del 5 al 9.
  • El cero.
  • Representación de los números del 1 al 9.
 
2.    Noción de cardinalidad.
  • Clasifica colecciones.
  • Relaciones de más que.
  • Relaciones de menos que.
  • Relaciones de tanto como.
 
3.    Noción de ordinalidad.
  •  Ordena cantidades de elementos.
  • Ordena según el criterio de un objeto.
  • Ordena números de forma ascendente y descendente.
  • Resolución de problemas utilizando la ordinalidad.
 
4.    Noción decena.
  • Formación de la decena a partir de unidades.
  • Formación de la decena a partir de nociones lúdicas.
  • Reconocimiento de la decena.
  • Representación de la decena.
 
 
 
  1. Observar los objetos del entorno considerando una, dos, tres propiedades (tamaño, forma, etc.), utilizando los bloques lógicos de Zoltan Dienes.
  2. Agrupar los elementos del entorno por semejanzas utilizando diferentes criterios.
  3. Construir y complementar series considerando diferentes figuras, utilizando material concreto “bloques lógicos”
  4. Establecer relaciones de más que, menos que, tanto como, comparando colecciones de elementos.
  5. Escribir números de una cifra en palabras y en lectura en voz alta.
  6. Escribir simbólicamente los números ordinales de una cifra.
  7. Resolver problemas sencillos a partir de informaciones sobre situaciones ligadas a la ordinalidad y cardinalidad, utilizando el método de solución creativa de problemas de George Polya.
  8. Formar la primera decena a partir de las unidades, utilizando el material concreto “ábaco”.
  9. Formar las decenas a partir de actividades lúdicas. Escribir las decenas en palabras y leerlas en voz alta, utilizando el tablero de valor posicional.
  10. Componer números de dos cifras agrupando colecciones.


CAPACIDADES - DESTREZAS
OBJETIVOS
VALORES - ACTITUDES
RAZONAMIENTO LÓGICO
  • Analizar.
  • Observar.
  • Resolver.
  • Construir.


RELACIONAR
  • Comparar.
  • Identificar.
  • Asociar.

DISFRUTAR
  • Observar los materiales concretos, presentados en el aula.
  • Escuchar y participar activamente.
  • Compartir materiales e ideas para la solución de problemas entre compañeros.


IGUALDAD
  • Ofrecer las mismas oportunidades a todos.
  • Conocer y aceptar la diferencia las diferencias entre compañeros.




MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE (2)
OPERACIONES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
             PROCEDIMIENTOS- MÉTODOS
     1.    Noción de la adición.
·         Agrupa elementos.
·         Reúne elementos.
·         Reconoce el símbolo de la adición.
·         Agrupa números que sumen la cantidad indicada.

     2.    Noción a la sustracción.
·         Separar elementos.
·         Quitar elementos.
·         Reconoce el símbolo de la sustracción.
·         Disminuye números según lo indicado.

     3.    Adición.
·         Resolución de problemas con adición.
·         Realiza adiciones con dos sumandos.
·         Relaciona adiciones asociándolos de dos en dos.
·         Relaciona adiciones mediante el cálculo mental.

     4.    Sustracción.
·         Resolución de problemas de sustracción.
·         Sustracción con números de una cifra.
·         Sustracción de con números de dos cifras.
·         Sustracción de números mediante el cálculo mental.
  1. Asociar el material concreto con la expresión simbólica de la adición y sustracción, utilizando la caja de Husos de Maria Montessori.
  2. Agrupar los números que sumen una cantidad indicada, utilizando el método Decroly “juego de Lotería para la noción de cantidad”
  3. Elaborar y solucionar problemas de adición a partir de situaciones cotidianas, utilizando el método de solución creativa de problemas de George Polya.
  4. Relacionar adiciones con dos sumandos de una cifra, utilizando el material didáctico el ábaco.
  5. Elaborar y solucionar problemas de sustracción a partir de situaciones cotidianas,  utilizando el método de solución creativa de problemas de George Polya.
  6. Realizar sustracciones con números de una a dos cifras utilizando colecciones de objetos.


 CAPACIDADES- DESTREZAS
OBJETIVOS
VALORES- ACTITUDES
RAZONAMIENTO LÓGICO
  • Analizar.
  • Observar.
  • Resolver.
  • Construir.

RELACIONAR
  • Comparar.
  • Identificar.
  • Asociar.


DISFRUTAR
  • Observar los objetos concretos, presentados en clase.
  • Escuchar y participar activamente.
  • Compartir ideas y materiales para la solución de problemas entre compañeros.


IGUALDAD
  • Ofrecer las mismas oportunidades a todos.
  • Conocer y aceptar la diferencia entre compañeros.




MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE (3)
MEDIDA

CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMIENTOS - MÉTODOS
     1.    Noción de espacio.
·         Objetos en el espacio.
·         Cambios de posición y orientación.
·         Ubicación espacial de un cuerpo respecto al otro.

     2.    Cuerpos geométricos.
·         Objetos del entorno con formas de cuerpos geométricos.
·         Cuerpos geométricos.
·         Semejanzas y diferencias entre cuerpos geométricos.
·         Construcción de cuerpos geométricos.
     3.    Figuras planas.
·         Rectángulos, cuadrados y triángulos
·         El círculo.
·         Trazado y construcción de figuras planas.
·         Comparación de figuras planas.
     4.    Figuras planas asimétricas.
·         Líneas de simetrías de diferentes figuras geométricas.
·         La mitad de una figura.

1)    Ubicar objetos en el espacio siguiendo instrucciones de posición y orientación (abajo, debajo, encima, arriba, detrás, delante, etc.), utilizando los bloques lógicos de Zoltan Dienes.
2)      Determinar la ubicación espacial de un cuerpo respecto a otro, ya sea fijo o en movimiento, a través de la observación del entorno y de representaciones gráficas.
3)    Identificar, seleccionar y clasificar objetos del entorno con formas de cuerpos geométricos (paralelepípedo, cubo, cono, esfera).
4)    Establecer semejanzas y diferencias entre cuerpos geométricos a través del contacto con las figuras planas.
5)    Construir cuerpos geométricos usando diferentes materiales (plastilina, arcilla, masa, etc.).
6)    Construir figuras planas usando hojas cuadriculadas, y el material didáctico el geoplano.
7)    Determinar líneas simetrías de diferentes figuras geométricas (trazado, doblez, recortes,…), utilizando el material didáctico “el tangram”.
CAPACIDADES - DESTREZAS
OBJETIVOS
VALORES - ACTITUDES
RAZONAMIENTO LÓGICO
  • Analizar.
  • Observar.
  • Resolver.
  • Construir.


RELACIONAR
  • Comparar.
  • Identificar.
  • Asociar.


DISFRUTAR
  • Observar los objetos concretos presentados en clase.
  • Escuchar y participar activamente.
  • Compartir ideas y materiales entre compañeros para la solución de problemas.

IGUALDAD
  • Ofrecer las mismas oportunidades a todos.
  • Conocer y aceptar las diferencias entre compañeros.